La Cámara de Diputados de Santa Fe citó a José Goity para que explique la “catástrofe educativa”

 La Cámara de Diputados de Santa Fe citó a José Goity para que explique la “catástrofe educativa”

El Ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, fue citado a la Cámara de Diputados provincial para brindar un informe detallado sobre los resultados de la polémica prueba de lectura realizada a fines de 2024. La iniciativa fue impulsada por el diputado del PJ, Marcos Corach, quien cuestionó tanto los resultados como el enfoque de la evaluación y pidió explicaciones sobre las medidas planificadas para abordar lo que desde el gobierno se calificó como una “catástrofe educativa”.

Corach recordó que en diciembre de 2023 la Legislatura había aprobado una declaración de Emergencia Educativa a pedido del Ejecutivo, proporcionando herramientas adicionales al gobierno para enfrentar la situación. “Si hablamos de catástrofe, necesitamos entender cuál es el diagnóstico y qué medidas se van a tomar. Además, es indispensable incluir a los docentes, que son una pieza clave en la solución”, destacó el legislador, quien también criticó la falta de avance en las paritarias docentes y la persistencia de un escenario de conflicto laboral.

Críticas al enfoque de la evaluación

La prueba de lectura, que reveló que más de 19.000 estudiantes de tercer grado no lograban leer correctamente, generó críticas por parte de múltiples sectores. Según los fundamentos del proyecto presentado en la Cámara, la evaluación priorizó un enfoque “reducido y estandarizado”, desestimando las trayectorias, los contextos y las dimensiones culturales de los procesos de alfabetización. Este diseño, conocido como “Plan Raíz”, fue señalado como inadecuado para las realidades de las escuelas públicas.

Corach expresó su preocupación sobre las cifras y métodos, cuestionando si la estrategia educativa actual del gobierno es suficiente para revertir la situación. “Tener a los alumnos en las aulas no alcanza si no se consideran variables como la comprensión de texto y el contexto cultural”, señaló.

Postura de los docentes

El gremio docente, representado por Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé, también manifestó reparos. Alonso calificó la metodología de la prueba como “cuestionable” y señaló que las condiciones en que se evaluó a los alumnos no reflejan la realidad del aula. Además, criticó la falta de consulta a los docentes en el diseño e implementación de políticas educativas: “La educación no mejora con marketing pedagógico ni con decretos, sino con participación, respeto y justicia social”.

Los resultados de la prueba, junto con el modelo pedagógico aplicado, han puesto en el centro del debate la necesidad de redefinir las estrategias educativas en la provincia y de promover un diálogo más inclusivo entre los distintos actores del sistema.

4o

Tal vez te pueda interesar...