Botta Bernaus y el futuro de la Ruta Nº 34

Si bien el motivo de la comunicación telefónica estuvo orientado a la implementación en la ciudad de Santa Fe de “Alcohol Cero”, el contacto mantenido desde “El Mismo Idioma” con el abogado especializado en tránsito y accidentalidad vial, Horacio Botta Bernaus, avanzó también respecto de la traza de la Ruta Nº 34, dejando importantes conceptos.

“Si creemos que esta es la receta mágica, estamos complicados porque precisamente la sinestralidad vial es policausal. No obstante es una de las razones sobre las cuales hay que actuar. No es urgente bajar a cero, urgente es ver cómo lo vamos a hacer, si tenemos agentes, si hay suficientes alcoholímetros, etc.”, consideró en una primera instancia.

Para él, lo más importante es hacer los controles de alcoholemia “en todos los horarios y lugares posibles”, a fin de trasladar la normativa a la práctica cotidiana y que no quede en un proyecto solamente ya que no va a disminuir la siniestralidad. Desde su punto de vista, “lo mejor sería que nos digan cuál es su política de control y a partir de ahí ver si es necesario aplicar otro tipo de acciones o marco regulatorio”.

“Estoy pensando en que no debemos solamente generar una expectativa sino llevar los controles a la práctica de forma diaria y múltiple para luego sí establecer su validez”, agregó Botta Bernaus.

“La seguridad vial no es negociable, es una disciplina técnica”, afirmó. “Tenemos que trabajar secuencialmente… hoy en día los principales factores creo que son la fatiga en la conducción y el uso del celular, que resulta ser un problema muy grave”, refirió.

“En la 34 siempre hay algo por hacer”
Otro de los puntos destacados fue la traza urbana de la Ruta Nacional Nº 34, la cual ha tenido demasiado protagonismo en cuanto a accidentes fatales, derivados de obras inconclusas. Mientras las movilizaciones ciudadanas se sucedieron, las gestiones también transitaron otros caminos, tal el caso de un informe que el propio Botta Bernaus dará a conocer en poco tiempo.

“Estamos pensando en que hay facultades concurrentes, no hay un solo responsable sino muchos que pueden ayudar en cuestiones de tránsito o infraestructura vial. Hay muchas cosas por hacer, pensando en un escenario ideal -que venga la autopista- y un escenario real, donde no se puede hacer mucho”, explicó.

“La idea es plantear esto desde distintas ópticas. Buscaremos aportar ideas para que cada uno pueda aportar un granito, no pediremos cosas que no se pueden hacer por jurisdicción o presupuestos sino aquellas cuestiones que son factibles de hacer desde los distintos estamentos”, dijo más adelante.

Acerca del radar, consideró que los mismos “no funcionan de noche, cuando la estadística dice que la mayoría de los accidentes fueron en horario nocturno”, por lo que desde su punto de vista no aportaría la esperada solución inicial.

Para el especialista hay mucho por charlar acerca de las conclusiones de un informe que vienen elaborando, el cual podría ser presentado en el transcurso de las próximas semanas. En el escrito, adelantó, se avanza sobre las acciones que son factibles para concretar en virtud de los presupuestos y soluciones técnicas que están al alcance de las respectivas jurisdicciones, Gobierno local, provincial, nacional y concesionaria.

Cerrando el tema, se expresó de forma muy concreta y didáctica al sostener que desde su visión: “Es como cualquier diagnóstico, primero hay que saber por ejemplo cuántos autos circulan, qué maniobras efectúan, en qué tramo de la ruta y a partir de allí, con este tipo de cuestiones avanzar en la búsqueda de soluciones; tal como se hace habitualmente cuando una persona va al médico por una dolencia, lo inicial es el diagnóstico”, concluyó.

adminradiosun

Tal vez te pueda interesar...

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *