La Natividad – La Dolfina visitó la Casa Central de Sancor Seguros en Sunchales
Retenciones cero: desde el ruralismo piden medidas permanentes y no coyunturales

Carsfe y Sociedad Rural celebraron la baja de retenciones pero pidieron que se haga permanente para dar previsibilidad al agro. Federación Agraria cuestionó que la medida no beneficia a pequeños y medianos productores que ya vendieron su cosecha.
La eliminación temporal de las retenciones para granos y subproductos fue bien recibida por las entidades agropecuarias, aunque los dirigentes del sector coincidieron en advertir que se trata de una medida coyuntural que no resuelve los problemas de fondo. En Santa Fe, referentes de la producción destacaron los beneficios inmediatos, pero pidieron reglas estables y políticas que den previsibilidad.
Carsfe celebra la medida pero reclama previsibilidad y reglas de largo plazo
El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), Berardo Vignatti, fue uno de los más enfáticos en su análisis. Ante la consulta de AIREA Agro destacó que, según estimaciones del sector, “todavía hay en manos de los productores un stock del 20-25% de los granos” y que, por lo tanto, “la decisión es claramente beneficiosa para aquellos productores que puedan utilizar este beneficio”. Aun así, recordó que “hay muchos otros que ya han hecho las liquidaciones y no van a estar al alcance de este tipo de beneficio”.
Vignatti subrayó que la medida puede “generar mayor competitividad y representar un alivio para este momento”, pero alertó que su naturaleza transitoria está condicionada por el contexto político: “No está bien que este tipo de medidas aparezcan ligadas a coyuntura electoral. Nos oponemos desde las entidades a que surjan de esta forma. Se exige que haya políticas claras y a largo plazo, estables y previsibles para la producción”.
El dirigente santafesino también advirtió sobre los efectos colaterales en otros sectores productivos: “Podría llegar a traer inconvenientes para algunos sectores dentro de la producción como el lechero y los feedlots, donde podría haber un incremento en el valor del maíz. En un momento en que el margen de rentabilidad es muy poco, eso podría llegar a afectarlos”.
Además, pidió medidas que apunten a ordenar la macroeconomía: “Necesitamos medidas que puedan controlar la situación macroeconómica, ya que generan estas corridas cambiarias e inestabilidad dentro de la producción”.
Diez de Tejada: “La eliminación debe ser permanente o con baja gradual”
Por su parte, Soledad Diez de Tejada, directora de Sociedad Rural Argentina en el Distrito 6 e integrante de la Mesa de Enlace santafesina, celebró la decisión pero insistió en que debe ser permanente: “Festejamos la eliminación de retenciones, pero insistimos en la eliminación permanente para poder darle previsibilidad al desarrollo, o por lo menos un cronograma de baja gradual y no estas decisiones temporales e improvisadas”. También remarcó que estas medidas “siempre generan distorsión” en los mercados y en la planificación de siembras.
Desde la Federación Agraria Argentina, su presidenta Andrea Sarnari cuestionó que la decisión no beneficia a los pequeños y medianos productores que ya vendieron su producción para financiar la siembra de la próxima cosecha. «Seguramente será beneficiosa para quienes pudieron y tuvieron la espalda para guardar los granos, especialmente los exportadores y no los productores que necesitamos de los recursos para volver a invertir”.
Preocupación por el impacto en el maíz, la lechería y los feedlots
Además, alertó sobre el impacto que tendrá el aumento del maíz en los costos de producción de carne y leche: “No parece ser una medida que esté pensada en el sector productivo y en lo que necesita el campo para poder pegar un salto y tener rentabilidad”.
En conjunto, las entidades coincidieron en que la baja de retenciones genera alivio inmediato, pero reiteraron su reclamo de un esquema previsible que permita planificar inversiones y reduzca el impacto sobre las cadenas productivas más sensibles.